Hasta ahora hemos estado viendo las
distintas materias primas para trabajar la literatura en el aula; que
son:
- Libros de autor: leer y narrar.
- Textos folclóricos: para contar y cantar.
- Textos creados por maestros y alumnos: que son los libros que más les gustan a los niños. Este punto es el que vamos a tratar en este bloque.
Estos textos tienen una doble función
igual que los otros:
- El niño está en contacto de forma literaria, y hay que ponerlos en contacto de forma artística.
- Los niños piensan en la posibilidad de ser inventores de literatura.
Vamos a intentar que sean creadores
entusiastas de la literatura.
Para trabajar los contenidos de este
bloque, que les podemos aportar como maestros:
- Darles a ellos el protagonismo.
- Sensación de que no hace falta ser escritor para hacer una historia.
- Que se adapten a sus necesidades e intereses.
Lo siguiente de lo que vamos a hablar
va a ser de los tipos de textos que podemos encontrar que son: textos
creados para niños, textos creados por un adulto para niños sin los
niños y los textos creados por los niños.
Sería conveniente poner dibujos o
fotos en la portada acompañando al título y si no hay dibujos en
las páginas poner pegatinas.
Para hacer textos creados para niños
hay que tener en cuenta todo lo ya visto en el primer bloque en
cuanto al análisis de los cuentos. En el contenido hay que tener en
cuenta que el tema ha de ser atractivo y adecuado a la edad; la
estructura debe ser lineal con nudo acumulativo o circular; los
personajes deben ser reconocibles, con los que se puedan identificar;
el lenguaje tiene que ser rico y variado dentro de su nivel, frases
cortas y simples; y luego tienen que estar los valores y
contravalores.
El argumento puede ser lo que le gusta
a los niños en la clase.
En el formato hay que tener en cuenta
que tienen que ser materiales no tóxicos, hay que saber cómo tiene
que ser la portada, el tamaño y la manejabilidad. Dependiendo de la
edad podemos permitirnos poner cosas más como las anillas (“para
los mayores”).
Los textos creados por adultos para
los niños pero sin los niños pueden ser biografías, como por
ejemplo “¿Qué le gusta a Pepito?” que consiste en poner frases
de cosas que le gusta hacer a Pepito o hacer narraciones, y otra
puede ser poemas.
En los textos creados por los niños
podemos encontrar el libro viajero, que consiste en tener en cuenta
las actividades de los niños no de los padres ya que la función de
los padres no es la competencia con los demás padres sino que solo
tienen que ayudar a sus hijos.
Rodari decía que había que ir de la
gramática a la fantasía, poner un cuento conocido en otro lugar de
tiempo.
En clase a parte de una hora de cuentos
a la semana tendría que haber una hora de creatividad para crear
literatura.
Para saber de qué tema podemos tratar
para hacer el cuento, en la asamblea podemos ver que les gusta,
quiénes van a ser los personajes, dónde se va a desarrollar, cuanto
tiempo va a ser la historia.
Con esto podemos conseguir crear una
historia entre todos y el maestro/a ponerlo por escrito, para luego
escribirlo en el cuento con poco texto y frases cortas. Un ejemplo de
esto puede ser por ejemplo, el profesor le da a cada niño una hija
con el poco texto, se lo lee y cada uno tiene que hacer el dibujo de
esa página, ilustrándolo ellos con lo que el profesor les ha leído
que pone en esa página.
En cuanto a la poesía que podemos
crear con y para los niños destacamos lo siguiente: a partir de
la Generación del 27 ya no se hacía poesía con rima. La poesía si
es en verso. En vez de poner todo el texto seguido está dividido en
versos. Cada verso cuenta algo y todo el conjunto de versos tiene
sentido y coherencia.
Cuando hablamos de esto en clase, la
profesora nos preguntó que levantáramos la mano todos los que
pensábamos que la poesía tiene que rimar. La gran mayoría de la
clase levantó la mano, y yo entre ellas.
La poesía libre es poesía sin rima. Y
el versículo es poesía sin rima y sin ritmo.
Actualmente, la poesía es una
expresión de sentimientos a través de palabras. Se llama función
estética o poética. Las dos cosas que definen la poesía son:
- El uso exagerado de la función estética o poética-.
- La colocación del texto en el papel (se separa en versos)
Si la poesía es lírica es una poesía
de sentimientos. En cambio, si la poesía es épica quiere decir que
es una poesía narrativa, que cuenta una historia; que pueden tener
rima o no dependiendo de la temática.
Gloria Fuertes tiene los dos tipos y
también tiene muchos poemas sin rima.
La rima es una figura literaria más
que podemos usar que puede provocar una reacción en los receptores.
La creatividad consiste en crear algo
con los recursos que se tiene. Y la originalidad es ser el primero en
hacer algo.
Gloria Fuertes era inmensamente
original, pero los siguientes poetas eran creativos ya que se basaban
en la originalidad de ella.
La poesía no tiene por qué rimar.
Si es rima hay que tener en cuenta
algunas cosas:
La literatura es hacer uso artístico
del lenguaje. Es más importante para los niños de infantil es el
desarrollo de su lenguajes. Organiza morfosintácticamente el
lenguaje y el pensamiento.
El niño está construyendo su
lenguaje. Si le damos al niño un modelo literario equivocado de
estructuración lingüística, le creas un conflicto porque no sabe
estructurar la frase y piensa que todo está bien.
Si le damos a un niño un poema mal
estructurado morfológicamente no le estamos enseñando
correctamente. A los niños les encantan las rimas, y es bueno
ponerlo en práctica como hacer rimas con sus nombres. Cuando dijo
esto la profesora en clase, me acordé que durante mi estancia de
tres semanas de prácticas, cada niño tenía en la clase una rima
con su nombre como “Teresa la marquesa”; y muchas veces lo
comentaban en clase.
Las rimas que debemos evitar son:
- Las que acaban en –ón
- Las que acaban en –ado (participio)
La estructura más fácil para trabajar
con niños de infantil es la estructura o estrofa llamada letanía.
La letanía del rosario son piropos metafóricos a la Virgen. La
letanía es una serie indefinida de versos que no riman y se
caracterizan por lo siguiente:
- Todos los versos acaban en un punto, no hay encabalgamiento, cada verso es una frase cerrada.
- Todos los versos se refieren al mismo objeto, personaje, sentimiento…
La letanía es la estructura más fácil
para iniciar a los niños en la relación poética. Normalmente, la
letanía tiende a usar siempre o casi siempre una figura literaria
que es la repetición; y esta se convierte muchas veces en lo que
llamamos paralelismo. Como por ejemplo empezar por “El bosque es…”o
“el bosque es oscuro, oscuro como tus ojos por la tarde, tarde...”
Una idea para
hacer con los niños para el regalo del Día de la Madre es, hacer
entre todos los niños de la clase un libro para las madres. La
profesora va recopilando una frase de cada niño que tenga que
empezar con “mi mamá es como…” y cada página del libro es la
frase del niño con su dibujo y su firma. Una vez terminado la
profesora une todas las páginas en un libro, lo fotocopia, y cada
niño le da uno de esos a su madre.
Los niños pequeños usan figuras
literarias pero sin saber que lo son. Es una estructura basada en la
letanía que se puede hacer más compleja. Un ejemplo que le hemos
hecho a un compañero:
Sergio
Sergio es alto como una
farola.
Sergio es fuerte como un
dragón.
Sergio es guapo como un
príncipe.
Sergio es listo como mi
papá.
Sergio es bueno como un
angelito.
Sergio e divertido como
los dibujos animados.
¡Sergio es chachipiruli!
Si vamos a hacer creaciones
en verso hay que empezar por la más sencilla de todas, que es está
que le acabamos de hacer a Sergio.
Podemos hacer esto a cada
niño de la clase, en un librito con una foto, y cada página poner
una pegatina con el objeto con el que hemos comparado, y una
cartulina del color preferido de cada niño.
Si los niños son más
mayores pueden abstraer el adjetivo como el de “mi mamá”.
Una comparación consiste en
coger dos términos (Sergio y farola) y ver en que se parecen. Pero
una metáfora es una identificación. Las metáforas son
comparaciones pero sin el “como”; por lo tanto, si ponemos
“Sergio es una farola” que muy diferente y no muy bien. Estamos
hablando de hacer un poema sobre metáfora:
El amor
El amor es una aventura mágica.
El amor es una montaña rusa.
El amor es tener mariposas en el estómago.
El amor es estar en las nubes.
El amor es un río transparente.
El amor es pasear de la mano.
El amor es un beso de mis papás.
Así es el amor.
Para convertir esto en una adivinanza lo que hay que hacer es quitar en cada frase "el amor", y dejar el resto de la frase, y lo podemos titular como "¿Qué es?". Cuando hacemos adivinanzas lo podemos hacer con metáforas, comparaciones... A los niños les encantan las adivinanzas.
Recuerdo que durante mis prácticas, los niños muchas veces cuando me querían decir algo, me decían primero siempre "adivina qué" y lo que querían es que les empezará a decir cosas (como si fuera a adivinarlo). Y ahí me daba cuenta lo mucho que les gusta el tener intrigado a alguien, y el hecho de que ellos sabían algo que yo no.
También podemos encontrar pareados en las dos siguientes estrategias:
- Preguntas y respuestas: Primero ponemos el poema y luego el título. Los versos impares siempre van a ser preguntas y los versos pares las respuestas. Si empezamos con "¿por qué?" tenemos que hacer el resto con "¿por qué?", es decir, que tenemos que respetar el pronombre interrogativo.
- Poema encadenado: El más conocido es el de Alberti. El poema encadenado consiste en empezar con una frase cualquiera, y la siguiente frase tiene que comenzar con la última palabra de la anterior. Podemos recoger las ideas mientras hacemos la asamblea, una vez que tenemos ya el poema encadenado, se lo leeríamos a los niños, y si no les gusta algo podríamos cambiarlo.
Los acrósticos son textos que si leemos en vertical las letras iniciales leemos una palabra. Los versos tienen que ser sobre la palabra inicial. Se pueden hacer con una palabra o una frase como palabra inicial o como verso. Si hacemos esto en clase, por si acaso hay niños que no se les ocurre ninguna palabra, podemos poner en una caja adjetivos separándolos por la letra inicial.
La prosa puede parecer a priori más fácil de crear que la poesía. Solo pueden ser de dos tipos: el libro viajero (que ya he explicado en bloques anteriores) y las creaciones conjuntas (en clase son el tipo de creación que hemos hecho para la poesía. Podemos hacerlo ordenando, diciendo quienes van a ser los protagonistas, etc. y hacer continuación de la historia. Para organizar tenemos que decir cuanto tiempo tienen para hablar cada niño contando la historia. Y otra forma es intentar consensuar cada paso que haya en el cuento).
A los niños les encanta que les digan las cosas que están bien, en una acto creativo es muy difícil decir algo negativo. Pero si como maestras no nos gusta o hay algo mal hay que dárselo a entender.
El dibujo es inspirarse en una imagen. La actividad de creación nos da igual que este ordenado o desordenado en imágenes si vamos a cambiar la historia. Estamos hablando de hacer una secuencia. Podemos hacerlo también con imágenes que no son del mismo cuento y decirle a los niños que lo unan haciendo una historia en el orden que quieran.
El binomio fantástico de Rodari consiste en escoger dos palabras que no tengan nada que ver y utilizarlas como base para crear una historia.
¿Qué ocurriría si...? es la hipótesis absurda. Los niños hacen muy buenas hipótesis absurdas.
Liberación de la mujer: consiste en cambiar los papeles entre los hombres y mujeres. Por ejemplo, el bello durmiente y chica que va a salvarle.
¿Qué pasa después de los cuentos?: podemos preguntarles por ejemplo que pasa con los enanitos ya que BlancaNieves no está con ellos.
Posibilidad de los cuentos al revés: "Lobito caperucito" y llega la gran niña mala.
En cuanto a los textos dramáticos en educación infantil:
La creación dramática en educación infantil no iría enfocado a la biblioteca de lectura. Es solo para representarlo.
Para niños hay que fijarse en cuantos niños hay que tengan buena memoria para memorizar la representación. Tienen que ser textos cortos y coherentes.
Cada niño tienen que tener un papel en el que esté cómodo. Suele dar muy buen resultado los grupos de personajes que hablan a la vez.
Una recomendación es que sean obras con narrador (la profesora) cuando son niños de 4 años o menos.
En las dramatizaciones de cuento se pueden hacer al mes cogiendo diferentes protagonistas y no hace falta que salgan todos los niños a representarlo.
La mejor forma es que los niños puedan elegir que personaje quieren ser.
En cuanto a los textos dramáticos en educación infantil:
La creación dramática en educación infantil no iría enfocado a la biblioteca de lectura. Es solo para representarlo.
Para niños hay que fijarse en cuantos niños hay que tengan buena memoria para memorizar la representación. Tienen que ser textos cortos y coherentes.
Cada niño tienen que tener un papel en el que esté cómodo. Suele dar muy buen resultado los grupos de personajes que hablan a la vez.
Una recomendación es que sean obras con narrador (la profesora) cuando son niños de 4 años o menos.
En las dramatizaciones de cuento se pueden hacer al mes cogiendo diferentes protagonistas y no hace falta que salgan todos los niños a representarlo.
La mejor forma es que los niños puedan elegir que personaje quieren ser.
Este bloque me ha parecido muy
interesante. La única técnica que conocía era el libro viajero,
que hicimos uno durante mi estancia de prácticas. Había técnicas
que cuando las dimos en clase si que me sonaban, pero nunca me había
puesto a analizarlo y a pensar en ellos, como por ejemplo las
adivinanzas, las comparaciones...
Pero parecen formas muy entretenidas
tanto desde el punto de vista como maestra como desde el punto de
vista de alumna, es una manera muy divertida de que los niños tengan interés por la literatura y de que puedan darse cuenta de la
imaginación que tienen y de las cosas que pueden llegar a hacer. Con
esto quiero decir que como futura maestra, realizaré este tipo de
actividades en el aula con y para ellos.
Perfecto.
ResponderEliminar