Son pequeños, pero con gran imaginación.
miércoles, 21 de mayo de 2014
viernes, 31 de mayo de 2013
BIBLIOTECA DE AULA.
- SITUACIÓN
:
Hemos situado la
biblioteca del aula cerca de la ventana y del radiador ya que es un
espacio agradable, atractivo y acogedor que junto con la luz natural
invita a los niños a abrir los libros, despertando la curiosidad por
la lectura.
El nombre de nuestra biblioteca va a ser “El rincón secreto” se decorará con los alumnos con letras hechas de cartulina con diversos materiales para pintarlo y colocaremos pegatinas y otros materiales que llamen la atención. Todo esto se hará con el fin de que todos los alumnos participen en lo que va a ser su biblioteca.
Los libros estarán
colocados por temáticas en cestas colocadas dentro de distintos
estantes lo suficientemente amplias para coger los libros con
facilidad, y a su altura alrededor de un metro.
Los libros estarán
colocados de tal manera que puedan ver las portadas de cada uno de
ellos, estando colocados de pie en sus cestas correspondientes y de
cara a ellos.
Estos libros también
dispondrán de un gomet en cada uno de esos libros que serán de
diferente color de acuerdo con el color de la cesta.
Estarán separados
por temáticas debido a que los alumnos deben ser conscientes de la
importancia de ser ordenado, consideramos que es conveniente que los
libros estén de cara para facilitar su elección.
Este rincón de la
biblioteca estará en la zona de la asamblea, lugar cómodo ya que
tiene alfombras y cojines que hacen que los niños se encuentren
cómodos durante la lectura, narración o cuenta-cuentos que haga la
profesora o bien cuando estén ellos solos con los libros.
Debido a que el
rincón de la biblioteca se llama “el rincón secreto” creemos
que es conveniente ambientarlo de tal manera que sea un misterio para
ellos este rincón para ello lo decoraríamos en forma de cabaña con
telas dejando un espacio libre como entrada al sitio secreto, de esta
forma conseguiremos llamar la atención y crear curiosidad por este
rincón.
3. CONTENIDOS
El número de libros
que habrá en la biblioteca van a ser como mínimo 50 debido a que
hay 25 alumnos en el aula.
La variedad de
libros que habrá en este rincón los conseguiremos con aportaciones
de la escuela, con libros prestados por los padres, cuentos
realizados por los distintos alumnos y la profesora, y libros
viajeros hechos por los alumnos.
Los porcentajes de
los distintos libros que se pueden encontrar en esta biblioteca son:
- En la parte superior en otra estantería aparte de uso exclusivo de la profesora, se encontrara el 10 % de los libros en los que se incluyen los libros folclóricos, habiendo también alguna que otra adaptación.
- Un 10% de los libros se encontrara en la estantería para ellos donde estarán revistas, periódicos, cuentos con pegatinas…
- También habrá un 30 % de libros literarios que serán:-“Un papá a la medida.” Hemos elegido este libro porque una de nosotras lo leyó en una actividad de clase y nos gustó.-“La campeona mundial en mantenerse despierta.” Hemos escogido este libro porque una de nosotras lo tuvo que analizar en una de las actividades anteriores, y a ambas nos gustó la historia.-“Elmer” Hemos elegido este libro porque una de nosotras lo leyó en una de las actividades hechas en clase, y a ambas nos pareció muy original y divertido el cuento.-“Adivina cuanto te quiero.” Nos pareció interesante al escucharlo de otra compañera que lo leyó en una actividad anterior.-“Orejas de mariposa.” Hemos escogido este libro porque una de nosotras lo eligió para hacer el análisis del libro y nos ha parecido muy adecuado para esta edad.-“¿A que sabe la luna?” Este libro es muy interesante, creemos que llama mucho la atención el tema del cuento a los niños de esta edad.-“Besos, besos.” Los niños en infantil tienen unas necesidades y este libro trata sobre esas emociones.-“Ser princesa no es un cuento.” Consideramos que es un libro muy diferente debido al tema y puede llamar mucho su atención.-“Un bicho extraño.” Es un libro con una estructura diferente al resto y que despierta interés.-“La ola.” Es adecuado debido a que desarrolla la imaginación de los niños.
- 20 % de los libros serán para-literarios, los cuales se encontraran en el mismo estate que los literarios.
- 20 % de los libros aportados por los padres.
- Los libros hechos por ellos representan el 5-10 % (este porcentaje podrá variar según el interés que muestren los alumnos por este tipo de libros.
4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
A parte de las rotaciones de
los rincones en los que se encuentra la lectura, los alumnos podrán
acceder a la biblioteca del aula en momentos en los que no tengan que
hacer actividades dirigidas, por ejemplo podrán acceder a ella en el
juego libre, en los cambios de actividades….
También habrá un día a la
semana que será la hora del cuento en la que la maestra utilizara
las tres estrategias (narración, lectura, cuenta-cuentos)
alternativamente debido a que los alumnos así disfrutaran de las
tres estrategias ya nombradas y no solo de una, y no les resulta tan
repetitivo.
A parte de que en el aula haya
un responsable del día, cada rincón tendrá un responsable,
encontrándose en estos el rincón de lectura cuyo responsable tendrá
que mantener la zona ordenada después de su uso. Los niños en
infantil les gusta tener un cargo de responsabilidad y con esto al
haber 25 niños en clase, todos van a tener la oportunidad de pasar
por este cargo.
Los viernes antes de irse a
casa los niños se les dará la oportunidad de elegir el libro que
más les guste para llevárselo a casa en fin de semana y devolverlo
el lunes.
Los padres habrán sido
informados desde el principio del curso sobre esta actividad, sabrán
que cada viernes sus hijos llevaran un libro a casa, y tendrán que
disfrutar junto con sus hijos del libro, bien sea leyendo, contando o
imaginándoselo entre los dos la historia.
Para que la profesora sepa que
libro se ha llevado cada alumno, utilizara un sistema de control a
partir de carnets individuales en los que aparece la foto del niño y
un dibujo hecho por él. La profesora lo apuntara en una lista muy
llamativa en los que los niños pueden ver, en la que estará escrito
el nombre del alumno y el libro que se ha llevado.
5. DINAMIZACIÓN.
Cada quince días un padre/
madre tendrá la oportunidad de ir a clase utilizando cualquiera de
las estrategias (narración, lectura, cuenta-cuentos) para los
alumnos, previamente preparados por los mismos, con alguna ayuda de
la maestra si fuera necesario.
Cuando la profesora crea
conveniente ambientara la clase para contar/narrar/leer un cuento
nuevo que no haya estado antes en la biblioteca accesible para los
alumnos. Posteriormente la profesora dejará el nuevo cuento para que
los alumnos puedan manipularlo.
REFLEXIÓN BLOQUE 5
Es un bloque en el que vamos a buscar información y aplicar todo lo que hemos aprendido.
Hablaremos de cómo hacer una
biblioteca de aula. Los folclóricos tienen que ir en una balda más
arriba para la profesora.
Lo ideal es que en el aula
haya un espacio de rincón de lectura. Las aulas que nos las tengan
deberán tener una biblioteca en el centro y que se sienten en la
zona de la asamblea.
El rincón de lectura debe
tener un componente de atractivo adicional.
La actividad de biblioteca es:
1 Situación: consistirá en
hacer un plano del aula real (solo indicar el rincón de lectura).
Decir en porqué está situado allí, la edad a la que va dirigida, y
si es por proyectos mencionar que tipo es para ambientar el rincón.
2 Diseño: Ha de ser atractivo, tiene que tener un nombre, mencionar
donde van a estar colocados físicamente los libros, buscar diversos
criterios tales como; que los libros tienen que ser accesibles y han
de colocarse de cada a ellos, mencionar si va haber cojines y si va a
ser en la zona de la asamblea.
3 Contenidos: decir el número
mínimo de libros que han de ser el doble del número de niños.
Indicar como vamos a conseguir esos libros, los porcentajes que vamos
a tener (siempre tienen que haber revistas, periódicos… con un 10
%, y un 5 % de libros no para los niños).
4 Organización y gestión:
decir cuántas veces a la semana pueden acceder a los libros pudiendo
ser por rincones rotatorios , buscar momentos específicos para la
hora del cuento… es muy importante que se utilicen las tres
estrategias (narración, lectura y cuenta-cuentos).
Una buena idea es como bien nos dijo la profesora que los alumnos tengan un carnet de biblioteca de aula. Esto me parece muy útil debido a que permite a la profesora saber que libro se lleva cada alumno y saber cuales faltan después.
5 Dinamización: cómo vamos a
implicar a los padres en que esos fondos se utilicen fuera del aula.
Es conveniente que la maestra haga presentaciones de libros para
crear intriga.
En cuanto a toda esta explicación de cómo se hace una biblioteca de aula, he de decir que gracias al resto de las reflexiones que hemos tenido que hacer, sabemos ahora todo lo adecuado que hay que saber sobre literatura infantil.
Como futura maestra, está claro, que voy a tener muy encuentra todo esto que hemos ido realizando a lo largo de este período de literatura infantil. He podido coger muchísimas ideas, y todas estás ideas las aplicaré en el aula.
Hacer una biblioteca de aula me parece una actividad aparte de ser muy educativa debido a la enseñanza de la literatura, me resulta una actividad muy divertida, dinámica, donde hay que tener trabajo de grupo, debido a la realización de la misma, y en cuanto al orden y el compañerismo.
WEBS BIBLIOTECA DE AULA
- FOTOGRAFÍAS Y/O VÍDEOS DE BIBLIOTECAS DE AULAS REALES QUE TE RESULTEN ESPECIALMENTE INTERESANTES Y PUEDAN SERVIRTE DE INSPIRACIÓN.
- PAGINAS PRACTICAS CON PAUTAS E INDICACIONES ENFOCADAS A LA CREACIÓN DISEÑO Y GESTIÓN DE BIBLIOTECAS DE AULA EN EDUCACIÓN INFANTIL.
Este enlace se trata de un pdf donde diferencia entre biblioteca escolar y biblioteca de aula, las competencias que se desarrollan en una biblioteca de aula. Se exponen consejos y diversas cosas para realizar una biblioteca de aula.
Este enlace es un blog donde se ha redactado como hacer una biblioteca de aula poniendo diversos pasos y cosas necesarias para ello.
En esta página web que es un pdf, se redactan diversas cosas para hacer una biblioteca de aula tales como la ubicación, la clasificación de los materiales... en resumen consejos y pasos para realizar el rincón de lectura.
En este enlace se redactan cosas básicas sobre una biblioteca de aula, como pueden ser la definición de la misma, la organización y el funcionamiento.
- PAGINAS CON ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN Y FOMENTO DE LA LECTURA( ASOCIACIONES, REVISTAS PARA PADRES Y MAESTROS, ENTIDADES OFICIALES , EDITORIALES…)
En esta página web se expone una presentación sobre la animación a la lectura en educación infantil. Habla sobre diversas técnicas de animación lectora, estrategias adecuadas para educación infantil y diversos ejemplos. después de los ejemplos hay ideas para hacer en actividades después de la lectura.
Es una presentación muy buena, bonita y sencilla.
En esta página web se redactan actividades diversas de la animación a la lectura.
En esta página web se habla del plan de fomento de la lectura en el ciclo de infantil, donde está redactado un listado de objetivos, contenidos, y 19 ejemplos con sus respectivas evaluaciones.
Esta página web es una presentación de estrategias para el fomento de la lectura. Hay una pequeña introducción en el tema, un desarrollo del libro viajero, otro desarrollo de una ficha de lectura, la dramatización, la biblioteca, y diversas cosas relacionadas con los libros mas adecuados para la biblioteca como las adaptaciones.
Este enlace lleva directamente a la página web, habría que poner en la búsqueda "como animar a los niños a la lectura" y ahí aparece un artículo muy interesante sobre este tema.
- INDICACIONES ESQUEMÁTICAS Y PRÁCTICAS PARA LA ELABORACIÓN DE ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y COMPRENSIÓN ENFOCADAS A LOS TEXTOS LITERARIOS.
Se trata de una página web donde está perfectamente explicado un proyecto sobre la comprensión lectora en la etapa de infantil.
- APUNTES, ESQUEMAS, FOLLETOS, DECÁLOGOS, ETC. SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA ANIMACIÓN Y EL FOMENTO DE LA LECTURA LITERARIA ENTRE LOS PEQUEÑOS.
Esta página web contiene un pequeño artículo donde aparece trucos para provocar motivación en los niños hacia la lectura.
En esta página web podemos encontrar trucos para animar a la lectura dedicado a los padres.
Está organizado de una manera muy sencilla ya que está dividido con cuadros señalando los trucos según "cuando son muy pequeños y no saben leer", "cuando están empezando a leer", "cuando ya lee en el colegio con cierta soltura", "en los comienzos de la adolescencia"...
Este enlace web consiste en como animar a los niños a la lectura y se redacta un ejemplo.
- PAUTAS Y TUTORIALES PARA CREAR INSTRUMENTOS DE MOTIVACIÓN LECTORA: MARCA-PAGINAS, CARNETS, DIPLOMAS DE LECTURA…
En este enlace comentan sobre algunos temas favoritos de los niños menores a 6 años. Pone trucos para facilitar el trabajo de recortar el dibujo para el marca páginas.
http://www.ellapicero.net/node/3099
En este enlace se nos cuentan cosas diversas sobre las bibliotecas de aula, la organización y el funcionamiento para motivar a la lectura.
En este enlace se nos cuentan cosas diversas sobre las bibliotecas de aula, la organización y el funcionamiento para motivar a la lectura.
domingo, 19 de mayo de 2013
MI CREACIÓN.
Mi creación literaria es una
comparación. Este cuento se lo he hecho a mi prima que tiene cinco
años.
Los materiales que he utilizado han
sido los siguientes:
- Papel grueso de color amarillo.
- Pegamento de barra.
- Rotuladores.
- Tijeras.
- Pegatinas.
- Forro de libro.
- Lápiz.
- Agujereador de hojas.
El proceso que he hecho ha sido el
siguiente:
- Lo primero que hice fue apuntar en un papel la frase que va a ir en cada página.
- Dibujé una “P” en gran en el papel grueso (debido a que mi prima se llama Pati). Antes de hacer todo había pensado en hacer en cuento en bayeta, pero como quería poner pegatinas pues decidí hacerlo en un papel de color amarillo ya que es su color favorito.
- Una vez hechas y recortadas las ocho “P” necesarias para las seis páginas y la portada y contraportada, con el lápiz he puesto la primera comparación del cuento con la letra con la que iba a quedar definitiva, después lo he repasado con rotulador negro.
- Cuando terminé de hacer la primera frase me di cuenta que el rotulador se traspasaba a la parte de atrás del papel, por lo que tuve que hacer otra “P” más para cada página.
- Pegué las “P” en parejas para que no se viera el rotulador cuando lo escriba; y puse peso en ellas para que quedarán bien unidas.
- Cuando terminaron de secarse, cogí la hoja donde había escrito la primera frase y me di cuenta que seguía transparentándose un poco el rotulador negro, por lo que me puse a hacer otras ocho “P”, para que en cada página hubiera tres “P” unidas
- Cuando tuve todas las páginas con las tres “P” unidas y bien pegadas; empecé a escribir primero en lápiz la frase correspondiente a cada página y luego las repasé con rotulador negro. El título fue lo último que escribí ya que tuve que pensarlo.
- Lo siguiente que hice fue poner a parte la portada y contraportada. Las otras seis páginas que son donde pone el cuento hice un contorno en los bordes de cada una de ellas con rotulador verde. Y luego en la portada y contraportada hice lo mismo solo que con color azul, para que al pasar las páginas sepa mi prima que son la primera y última página del cuento.
- Cuando esperé a que el rotulador se secase puse una pegatina en cada página del cuento, quedando en cada página una pegatina reflejando a comparación.
- En la portada y contraportada puse otras pegatinas para decorar.
- Después hice en cada página dos agujeros para luego unirlas con las anillas de llavero.
- Forré todas las páginas con el forro de libro y puse peso encima para que quedarán pegadas.
- Más tarde hice los agujeros de nuevo en cada página ya que el forro impediría meter las anillas.
-
Quedando como terminación del cuento:
ENLACES WEBS CREACIÓN
- ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA LA CREACIÓN DE TEXTOS EN PROSA ENFOCADAS AL TRABAJO CON NIÑOS.
Las siguientes páginas webs podemos
encontrar los pasos para hacer prosa para niños, de las cuales
podemos coger ideas como maestros:
En esta página web podemos encontrar
la estructura de como crear un binomio fantástico. Como hacer la
introducción, el desarrollo y el final. Se trata de una página muy
sencilla ya que viene todo muy claro y especificado.
Esta página web contiene pautas para
hacer una secuencia.
- ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA LA CREACIÓN DE TEXTOS EN VERSO ENFOCADAS AL TRABAJO CON NIÑOS.
En estas páginas podemos encontrar
algunas pautas y estrategias para crear trabalenguas para alumnos de
educación infantil.
En esta página nos muestran los pasos
para hacer un taller de poesía. Es sencillo, está muy bien
organizado y estructurado.
Esta página contiene trucos y pautas
para hacer acrósticos, versos encadenados, caligramas, definiciones
y supuestos. Es muy fácil ya que consiste en leer la diapositiva de
interés-
Esta página contiene un documento
donde nos dan pautas para hacer un pareado, una repetición,
encadenamientos y acrósticos.
- ESTRATEGIAS Y PAUTAS PARA LA CREACIÓN DE TEXTOS DRAMÁTICOS O DRAMATIZABLES ENFOCADAS AL TRABAJO CON NIÑOS.
En esta página, que es un PDF,
encontramos muchas pautas para la realización de teatro en infantil.
Se trata de unos pasos muy sencillos y útiles.
http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d715128/TEATRO%20PARA%20NI%C3%91OS%7CAS.pdf
Esta página me ha encantando. Es un
libro donde explican como hacer teatro de forma muy amena.
http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/articulos/libros/teatro/teatro.htm- ESTRATEGIAS PARA LA CREACIÓN DE LIBROS SENCILLOS APTOS PARA SU USO EN LAS AULAS.
En este vídeo nos muestran como hacer
un libro con tapa, hecho con cartulina. Los pasos que nos enseñan
son muy sencillos y solo son necesarias unas tijeras y dos
cartulinas. Se trata de la creación de un libro que lo podrían
hacer los niños con ayuda de un adulto.
En este vídeo nos enseñan como hacer
un libro con solapa y botón en la portada, son pasos muy sencillos y
fáciles al igual que el anterior. En mi opinión estas pautas están
dirigidas a la creación de cuentos para los niños, pueden hacerlo
ellos también pero sería con ayuda de un adulto debido a que hay
ciertos pasos complicados para que los hagan ellos solos.
En este vídeo nos enseñan un tutorial
par hacer un libro rectángulo, son pasos en ocasiones milimetrado,
por lo que lo podrían hacer los niños pero con un adulto pendiente
y ayudándolos.
En este vídeo nos enseñan como podemos
hacer un marca páginas. Lo podrían hacer los niños solos
(dependiendo de la edad) y sino necesitarán algo de ayuda de un
adulto.
En este vídeo podemos aprender como se
hace un libro con forma, y como unir la portada y contraportada. Es
sencillo por lo que pueden hacerlo lo niños sin problemas.
REFLEXION BLOQUE 4
En este bloque hablaremos de la
creación literaria con y para los niños de infantil.
Hasta ahora hemos estado viendo las
distintas materias primas para trabajar la literatura en el aula; que
son:
- Libros de autor: leer y narrar.
- Textos folclóricos: para contar y cantar.
- Textos creados por maestros y alumnos: que son los libros que más les gustan a los niños. Este punto es el que vamos a tratar en este bloque.
Estos textos tienen una doble función
igual que los otros:
- El niño está en contacto de forma literaria, y hay que ponerlos en contacto de forma artística.
- Los niños piensan en la posibilidad de ser inventores de literatura.
Vamos a intentar que sean creadores
entusiastas de la literatura.
Para trabajar los contenidos de este
bloque, que les podemos aportar como maestros:
- Darles a ellos el protagonismo.
- Sensación de que no hace falta ser escritor para hacer una historia.
- Que se adapten a sus necesidades e intereses.
Lo siguiente de lo que vamos a hablar
va a ser de los tipos de textos que podemos encontrar que son: textos
creados para niños, textos creados por un adulto para niños sin los
niños y los textos creados por los niños.
Sería conveniente poner dibujos o
fotos en la portada acompañando al título y si no hay dibujos en
las páginas poner pegatinas.
Para hacer textos creados para niños
hay que tener en cuenta todo lo ya visto en el primer bloque en
cuanto al análisis de los cuentos. En el contenido hay que tener en
cuenta que el tema ha de ser atractivo y adecuado a la edad; la
estructura debe ser lineal con nudo acumulativo o circular; los
personajes deben ser reconocibles, con los que se puedan identificar;
el lenguaje tiene que ser rico y variado dentro de su nivel, frases
cortas y simples; y luego tienen que estar los valores y
contravalores.
El argumento puede ser lo que le gusta
a los niños en la clase.
En el formato hay que tener en cuenta
que tienen que ser materiales no tóxicos, hay que saber cómo tiene
que ser la portada, el tamaño y la manejabilidad. Dependiendo de la
edad podemos permitirnos poner cosas más como las anillas (“para
los mayores”).
Los textos creados por adultos para
los niños pero sin los niños pueden ser biografías, como por
ejemplo “¿Qué le gusta a Pepito?” que consiste en poner frases
de cosas que le gusta hacer a Pepito o hacer narraciones, y otra
puede ser poemas.
En los textos creados por los niños
podemos encontrar el libro viajero, que consiste en tener en cuenta
las actividades de los niños no de los padres ya que la función de
los padres no es la competencia con los demás padres sino que solo
tienen que ayudar a sus hijos.
Rodari decía que había que ir de la
gramática a la fantasía, poner un cuento conocido en otro lugar de
tiempo.
En clase a parte de una hora de cuentos
a la semana tendría que haber una hora de creatividad para crear
literatura.
Para saber de qué tema podemos tratar
para hacer el cuento, en la asamblea podemos ver que les gusta,
quiénes van a ser los personajes, dónde se va a desarrollar, cuanto
tiempo va a ser la historia.
Con esto podemos conseguir crear una
historia entre todos y el maestro/a ponerlo por escrito, para luego
escribirlo en el cuento con poco texto y frases cortas. Un ejemplo de
esto puede ser por ejemplo, el profesor le da a cada niño una hija
con el poco texto, se lo lee y cada uno tiene que hacer el dibujo de
esa página, ilustrándolo ellos con lo que el profesor les ha leído
que pone en esa página.
En cuanto a la poesía que podemos
crear con y para los niños destacamos lo siguiente: a partir de
la Generación del 27 ya no se hacía poesía con rima. La poesía si
es en verso. En vez de poner todo el texto seguido está dividido en
versos. Cada verso cuenta algo y todo el conjunto de versos tiene
sentido y coherencia.
Cuando hablamos de esto en clase, la
profesora nos preguntó que levantáramos la mano todos los que
pensábamos que la poesía tiene que rimar. La gran mayoría de la
clase levantó la mano, y yo entre ellas.
La poesía libre es poesía sin rima. Y
el versículo es poesía sin rima y sin ritmo.
Actualmente, la poesía es una
expresión de sentimientos a través de palabras. Se llama función
estética o poética. Las dos cosas que definen la poesía son:
- El uso exagerado de la función estética o poética-.
- La colocación del texto en el papel (se separa en versos)
Si la poesía es lírica es una poesía
de sentimientos. En cambio, si la poesía es épica quiere decir que
es una poesía narrativa, que cuenta una historia; que pueden tener
rima o no dependiendo de la temática.
Gloria Fuertes tiene los dos tipos y
también tiene muchos poemas sin rima.
La rima es una figura literaria más
que podemos usar que puede provocar una reacción en los receptores.
La creatividad consiste en crear algo
con los recursos que se tiene. Y la originalidad es ser el primero en
hacer algo.
Gloria Fuertes era inmensamente
original, pero los siguientes poetas eran creativos ya que se basaban
en la originalidad de ella.
La poesía no tiene por qué rimar.
Si es rima hay que tener en cuenta
algunas cosas:
La literatura es hacer uso artístico
del lenguaje. Es más importante para los niños de infantil es el
desarrollo de su lenguajes. Organiza morfosintácticamente el
lenguaje y el pensamiento.
El niño está construyendo su
lenguaje. Si le damos al niño un modelo literario equivocado de
estructuración lingüística, le creas un conflicto porque no sabe
estructurar la frase y piensa que todo está bien.
Si le damos a un niño un poema mal
estructurado morfológicamente no le estamos enseñando
correctamente. A los niños les encantan las rimas, y es bueno
ponerlo en práctica como hacer rimas con sus nombres. Cuando dijo
esto la profesora en clase, me acordé que durante mi estancia de
tres semanas de prácticas, cada niño tenía en la clase una rima
con su nombre como “Teresa la marquesa”; y muchas veces lo
comentaban en clase.
Las rimas que debemos evitar son:
- Las que acaban en –ón
- Las que acaban en –ado (participio)
La estructura más fácil para trabajar
con niños de infantil es la estructura o estrofa llamada letanía.
La letanía del rosario son piropos metafóricos a la Virgen. La
letanía es una serie indefinida de versos que no riman y se
caracterizan por lo siguiente:
- Todos los versos acaban en un punto, no hay encabalgamiento, cada verso es una frase cerrada.
- Todos los versos se refieren al mismo objeto, personaje, sentimiento…
La letanía es la estructura más fácil
para iniciar a los niños en la relación poética. Normalmente, la
letanía tiende a usar siempre o casi siempre una figura literaria
que es la repetición; y esta se convierte muchas veces en lo que
llamamos paralelismo. Como por ejemplo empezar por “El bosque es…”o
“el bosque es oscuro, oscuro como tus ojos por la tarde, tarde...”
Una idea para
hacer con los niños para el regalo del Día de la Madre es, hacer
entre todos los niños de la clase un libro para las madres. La
profesora va recopilando una frase de cada niño que tenga que
empezar con “mi mamá es como…” y cada página del libro es la
frase del niño con su dibujo y su firma. Una vez terminado la
profesora une todas las páginas en un libro, lo fotocopia, y cada
niño le da uno de esos a su madre.
Los niños pequeños usan figuras
literarias pero sin saber que lo son. Es una estructura basada en la
letanía que se puede hacer más compleja. Un ejemplo que le hemos
hecho a un compañero:
Sergio
Sergio es alto como una
farola.
Sergio es fuerte como un
dragón.
Sergio es guapo como un
príncipe.
Sergio es listo como mi
papá.
Sergio es bueno como un
angelito.
Sergio e divertido como
los dibujos animados.
¡Sergio es chachipiruli!
Si vamos a hacer creaciones
en verso hay que empezar por la más sencilla de todas, que es está
que le acabamos de hacer a Sergio.
Podemos hacer esto a cada
niño de la clase, en un librito con una foto, y cada página poner
una pegatina con el objeto con el que hemos comparado, y una
cartulina del color preferido de cada niño.
Si los niños son más
mayores pueden abstraer el adjetivo como el de “mi mamá”.
Una comparación consiste en
coger dos términos (Sergio y farola) y ver en que se parecen. Pero
una metáfora es una identificación. Las metáforas son
comparaciones pero sin el “como”; por lo tanto, si ponemos
“Sergio es una farola” que muy diferente y no muy bien. Estamos
hablando de hacer un poema sobre metáfora:
El amor
El amor es una aventura mágica.
El amor es una montaña rusa.
El amor es tener mariposas en el estómago.
El amor es estar en las nubes.
El amor es un río transparente.
El amor es pasear de la mano.
El amor es un beso de mis papás.
Así es el amor.
Para convertir esto en una adivinanza lo que hay que hacer es quitar en cada frase "el amor", y dejar el resto de la frase, y lo podemos titular como "¿Qué es?". Cuando hacemos adivinanzas lo podemos hacer con metáforas, comparaciones... A los niños les encantan las adivinanzas.
Recuerdo que durante mis prácticas, los niños muchas veces cuando me querían decir algo, me decían primero siempre "adivina qué" y lo que querían es que les empezará a decir cosas (como si fuera a adivinarlo). Y ahí me daba cuenta lo mucho que les gusta el tener intrigado a alguien, y el hecho de que ellos sabían algo que yo no.
También podemos encontrar pareados en las dos siguientes estrategias:
- Preguntas y respuestas: Primero ponemos el poema y luego el título. Los versos impares siempre van a ser preguntas y los versos pares las respuestas. Si empezamos con "¿por qué?" tenemos que hacer el resto con "¿por qué?", es decir, que tenemos que respetar el pronombre interrogativo.
- Poema encadenado: El más conocido es el de Alberti. El poema encadenado consiste en empezar con una frase cualquiera, y la siguiente frase tiene que comenzar con la última palabra de la anterior. Podemos recoger las ideas mientras hacemos la asamblea, una vez que tenemos ya el poema encadenado, se lo leeríamos a los niños, y si no les gusta algo podríamos cambiarlo.
Los acrósticos son textos que si leemos en vertical las letras iniciales leemos una palabra. Los versos tienen que ser sobre la palabra inicial. Se pueden hacer con una palabra o una frase como palabra inicial o como verso. Si hacemos esto en clase, por si acaso hay niños que no se les ocurre ninguna palabra, podemos poner en una caja adjetivos separándolos por la letra inicial.
La prosa puede parecer a priori más fácil de crear que la poesía. Solo pueden ser de dos tipos: el libro viajero (que ya he explicado en bloques anteriores) y las creaciones conjuntas (en clase son el tipo de creación que hemos hecho para la poesía. Podemos hacerlo ordenando, diciendo quienes van a ser los protagonistas, etc. y hacer continuación de la historia. Para organizar tenemos que decir cuanto tiempo tienen para hablar cada niño contando la historia. Y otra forma es intentar consensuar cada paso que haya en el cuento).
A los niños les encanta que les digan las cosas que están bien, en una acto creativo es muy difícil decir algo negativo. Pero si como maestras no nos gusta o hay algo mal hay que dárselo a entender.
El dibujo es inspirarse en una imagen. La actividad de creación nos da igual que este ordenado o desordenado en imágenes si vamos a cambiar la historia. Estamos hablando de hacer una secuencia. Podemos hacerlo también con imágenes que no son del mismo cuento y decirle a los niños que lo unan haciendo una historia en el orden que quieran.
El binomio fantástico de Rodari consiste en escoger dos palabras que no tengan nada que ver y utilizarlas como base para crear una historia.
¿Qué ocurriría si...? es la hipótesis absurda. Los niños hacen muy buenas hipótesis absurdas.
Liberación de la mujer: consiste en cambiar los papeles entre los hombres y mujeres. Por ejemplo, el bello durmiente y chica que va a salvarle.
¿Qué pasa después de los cuentos?: podemos preguntarles por ejemplo que pasa con los enanitos ya que BlancaNieves no está con ellos.
Posibilidad de los cuentos al revés: "Lobito caperucito" y llega la gran niña mala.
En cuanto a los textos dramáticos en educación infantil:
La creación dramática en educación infantil no iría enfocado a la biblioteca de lectura. Es solo para representarlo.
Para niños hay que fijarse en cuantos niños hay que tengan buena memoria para memorizar la representación. Tienen que ser textos cortos y coherentes.
Cada niño tienen que tener un papel en el que esté cómodo. Suele dar muy buen resultado los grupos de personajes que hablan a la vez.
Una recomendación es que sean obras con narrador (la profesora) cuando son niños de 4 años o menos.
En las dramatizaciones de cuento se pueden hacer al mes cogiendo diferentes protagonistas y no hace falta que salgan todos los niños a representarlo.
La mejor forma es que los niños puedan elegir que personaje quieren ser.
En cuanto a los textos dramáticos en educación infantil:
La creación dramática en educación infantil no iría enfocado a la biblioteca de lectura. Es solo para representarlo.
Para niños hay que fijarse en cuantos niños hay que tengan buena memoria para memorizar la representación. Tienen que ser textos cortos y coherentes.
Cada niño tienen que tener un papel en el que esté cómodo. Suele dar muy buen resultado los grupos de personajes que hablan a la vez.
Una recomendación es que sean obras con narrador (la profesora) cuando son niños de 4 años o menos.
En las dramatizaciones de cuento se pueden hacer al mes cogiendo diferentes protagonistas y no hace falta que salgan todos los niños a representarlo.
La mejor forma es que los niños puedan elegir que personaje quieren ser.
Este bloque me ha parecido muy
interesante. La única técnica que conocía era el libro viajero,
que hicimos uno durante mi estancia de prácticas. Había técnicas
que cuando las dimos en clase si que me sonaban, pero nunca me había
puesto a analizarlo y a pensar en ellos, como por ejemplo las
adivinanzas, las comparaciones...
Pero parecen formas muy entretenidas
tanto desde el punto de vista como maestra como desde el punto de
vista de alumna, es una manera muy divertida de que los niños tengan interés por la literatura y de que puedan darse cuenta de la
imaginación que tienen y de las cosas que pueden llegar a hacer. Con
esto quiero decir que como futura maestra, realizaré este tipo de
actividades en el aula con y para ellos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)