viernes, 3 de mayo de 2013

REFLEXIÓN BLOQUE 2


TEXTOS FOLCLÓRICOS, SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

En este bloque hemos aprendido en clase lo que es la literatura folclórica, llamada de forma incorrecta infantil.

Primero hablaré de las características de los textos folclóricos, de los tres grandes géneros que hay en los textos folclóricos y por último, de las diferencias que hay entre una versión y una adaptación.

Las características de los textos folclóricos son:
  • Los textos folclóricos no tiene autor. Se transmiten de forma oral. Pero puede haber alguien que recoja estos textos por escrito, y a estos se les llama recopiladores. Una vez recogido, pueden hacer diferentes versiones.
  • Los textos folclóricos tiene origen desconocido, ya que al transmitirse oralmente se han ido cambiando cosas de la historia.
  • Se trata de literatura popular.
  • Son textos de tradición familiar, es decir, se contaban de generación en generación.
  • Reflejan las épocas por las que pasa. Reflejan sueños y deseos del pueblo.
  • No tiene moraleja, sino que a medida que transcurre la historia se ven las enseñanzas.
Hay tres grandes géneros en los textos folclóricos que son el teatro, la prosa y el cuento.
  • El teatro folclórico: existían representaciones de teatro religioso y profano, como los moros y cristianos.
    Ahora solo tiene una representación infantil que son “Los títeres de cachiporra”. Son muy típicos en primavera e inviernos en parques al aire libre.

  • Poesía folclórica: está relacionado con el movimiento y la música, reflejado en juego de palmas, las canciones al saltar a la comba/goma...
    Cuando vimos estos, me puse a pensar en esas cancipnes con las que jugábamos de pequeñas y efectivamente es poesía, no me había dado cuenta de que nos las enseñábamos unas a otras, y que esas canciones rimaban.

  • Cuento folclórico: son relatos breves transmitidos oralmente. Hay una clasificación de estos cuento hecha por Propp:

    • Los mitos, cuyos protagonistas son héroes...
    • Los cuentos de animales, como las fábulas y otros en los que los protagonistas son los animales.
    • Cuentos y hadas, cuyos protagonistas son seres mágicos.
    • Cuentos de fórmula, que tienen una parte que hay que aprenderse de memoria.
En cuanto a estos tres tipos he de decir que durante las tres semanas de prácticas que hice en una colegio, en la hora del patio yo jugaba con los niños, y el primer día les enseñé el juego de “pasemisí” y les encantó. Y ahora me doy cuenta, al igual que lo mencionado anteriormente, que esto es folclórico.

Las diferencias que hay entre la versión y la adaptación son las siguientes:

La versión es algo que se cambia sin tener una intención determinada, sin embargo, en la adaptación se cambian cosa con alguna intención, como por ejemplo la actividad que tuvimos que hacer sobre el cuento de “Toda clase de pieles” que lo tuvimos que adaptar para niños de educación infantil.
Perrault era un adaptador de textos folclóricos y su intención era moralizante, es decir, su intención era captar la atención de los adultos.

Los hermanos Grimm tenían intención conservacionista. Eran adaptadores y recopiladores.

No hay gran escritores folclóricos como los hermanos Grimm, pero si hubo una suiza que recogió textos folclóricos para niños, era Cecilia Bohl de Faber, pero firmaba como Fernán Caballero. Eran historias que intentaban recoger del folclore español pero en realidad eran europeas.
Todo esto fue durante el Romanticismo.

Pero en el Realismo, apareció Hans Christian Andersen. Hay dos tipos de textos que componen la producción de Andersen: textos de autor, que se los inventaba él.
Calleja hizo la misma función que Andersen pero en España.

Propp decía que la estructura del cuento era un viaje iniciático que se utiliza para hablar de un cambio en el centro de la persona, y un recorrido iniciático que es desde la infancia hasta la edad adulta, lo que es la adolescencia.
El viaje iniciático empieza en el núcleo familiar. Los oponentes simbolizan los escoyos que tienes que vencer en tu vida, para madurar. Y los ayudantes son los que te ayudan en esos momentos de la vida. Un ejemplo es “Los tres cerditos”; ya que el cerdito pequeño representa la infancia, el cerdito mediano representa la adolescencia y el cerdito mayor representa la edad adulta.

Para adaptar un cuento hay que:
  • respetar los roles.
  • Respetar el tipo de rol.
  • Respetar el fin del cuento.
  • Buscar libros de adultos y adaptarlo.

Durante las prácticas que hice, solo les contaron un cuento, en el que la historia trataba sobre "la señora lengua", ya que la profesora que se lo estaba contando era la de estimulación del lenguaje. No les contaron ni un solo cuento más.

A mí personalmente, me encantan los cuentos, me encanta ver como disfrutan e imaginan los niños con los cuentos. Con esto quiero decir que, el día de mañana cuando sea maestra teniendo en cuenta todo esto que hemos dado, sabré como tengo que escoger un cuento, teniendo en cuenta el proceso evolutivo de los alumnos, la edad, y por supuesto si me gusta un cuento pero no hay cosas apropiadas para ellos, lo adaptaré.



1 comentario:

  1. Bien. Recuerda que la parte de la transferencia (cómo vas a aplicar los conocimientos adquiridos) es la parte más importante de las reflexiones.
    Hablas de los cuentos, pero solo lo aplicas a tu propio interés ¿qué les puedes aportar a los niños adaptando cuentos folclóricos para ellos? ¿cómo se los vas a transmitir?
    ¿Y qué pasa con la poesía (todos esos textos folclóricos en verso para cantar y jugar) y con el teatro?

    ResponderEliminar